1. EL SONIDO, EL RUIDO Y EL SILENCIO.
El sonido se produce cuando un cuerpo u objeto vibra. Cuando tocas las cuerdas de una guitarra, estas se ponen en vibración y suenan. Igual ocurre cuando golpeas un tambor: su membrana vibra y las ondas producidas llegan a nuestro oído, que percibe el sonido.
Nosotros percibimos estas ondas gracias a nuestro oído. En él hay una membrana elástica, llamada tímpano, que vibra cuando le llegan las ondas sonoras y transmite esa información al cerebro. Esa sensación que percibimos es el sonido.
Haz clic para ver el vídeo |
En resumen, podemos definir el sonido como la sensación que experimentamos cuando llegan a nuestro oído las ondas producidas por la vibración de un cuerpo sonoro.
Por su parte, el ruido puede definirse subjetivamente como un sonido desagradable; pero esta definición no es del todo satisfactoria puesto que gran parte de los instrumentos de percusión producen ruido y no resultan desagradables.
Así entenderemos que el sonido produce una onda ordenada, regular y con una frecuencia determinada, mientras que el ruido produce una onda irregular.
![]() |
Haz clic para ver el vídeo |
Los entornos con más de 65 decibelios (dB) se consideran inaceptables. Por debajo de 80 dB el oído humano no presenta alteraciones definitivas. Estos niveles generan molestias pasajeras denominadas fatiga auditiva, donde los elementos transductores (oído interno) no sufren problemas definitivos. Cuando la intensidad supera los 90 dB comienzan a aparecer lesiones irreversibles cuanto mayor sea la exposición y la susceptibilidad personal.
200 dB | Bomba atómica similar a Hiroshima y Nagasaki |
180 dB | Explosión del Volcán Krakatoa (a 160 km de distancia). Cohete en despegue |
142.2 dB | Récord Guiness de ruido en un estadio2 |
140 dB | Umbral del dolor. Auto de Fórmula 1 |
130 dB | Avión en despegue |
120 dB | Motor de avión en marcha. Pirotecnia. |
110 dB | Concierto. Acto cívico |
100 dB | Perforadora eléctrica |
90 dB | Tráfico |
80 dB | Tren |
70 dB | Aspiradora |
50/60 dB | Aglomeración de gente / Lavaplatos |
40 dB | Conversación |
20 dB | Biblioteca |
10 dB | Respiración tranquila |
0 dB | Umbral de audición |
El silencio, por último, lo definimos con la ausencia de sonido o ruido. Haz clic en la siguiente imagen para escuchar una obra del compositor John Cage, "4 minutos, 33 segundos", donde el silencio es el elemento vertebrador.
¿Qué te ha parecido?
Realiza la actividad 1 al final de esta unidad
Ejercicio: Copia en tu cuaderno el título del apartado y las definiciones que aparecen en los textos anteriores.
LAS CUALIDADES DEL SONIDO Y SU REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Como hemos visto en clase, en todo sonido podemos distinguir cuatro cualidades que nos permite ubicarlo entre dos categorías. Estas cualidades y sus categorías son:
Cualidades del sonido
|
Distinguen entre las
categorías
|
Representación gráfica
|
Altura
|
Agudo
– Grave
|
Notas musicales
|
Duración
|
Largo – Corto
|
Figuras musicales
|
Intensidad
|
Fuerte
– Débil
|
pp - p - mp - mf - f - ff
|
Timbre
|
Qué o Quién lo hace
|
Nombre
de voz o instrumento
|
Veamos ahora cómo se representa gráficamente cada cualidad en la escritura musical.
ALTURA
La altura es la cualidad del sonido que distingue entre sonidos graves y agudos.
La altura de los sonidos la representamos mediante las notas que toman su nombre de su posición en el pentagrama:
Recuerda que para escribir las notas necesitamos siempre una clave, en este caso la clave de sol.
LA DURACIÓN
La duración es la cualidad del sonido que distingue entre sonidos largos y cortos.
La intensidad es la cualidad del sonido que distingue entre sonidos fuertes y débiles.
La intensidad la representamos gráficamente con los siguientes signos:
EL TIMBRE
El timbre es la cualidad del sonido que nos dice qué o quién produce el sonido.
Mediante esta cualidad podemos saber qué instrumento está tocando o qué persona está cantando.
Escucha de nuevo "4 minutos, 33 segundos" de John Cage,
¿Qué te ha parecido?
Escribe una crítica musical de esta pieza.
Cómo
escribir una crítica musical…
A diferencia de lo que sucede en otros medios no
escritos, la crítica escrita suele ser mucho más elaborada, ya que hay que buscar
la palabra exacta, la frase perfecta para el arranque, el cierre y el texto
intermedio que se va a desarrollar.
Por ello, y para que podáis realizar una crítica de
una obra musical de forma correcta, pasaremos a ver cuáles son la estructura y
las pautas que siguen la mayoría de las críticas musicales:
·
Introducción:
se intenta, normalmente, ser original; por ejemplo, empezando por el final del
concierto, con alguna frase hecha divertida o metáforas, es decir, cualquier
cosa que sirva para enganchar al lector.
·
El autor:
se suelen aportar, de manera más o menos detallada, los datos del compositor,
intérprete o grupo musical objeto de la crítica (fecha y lugar de nacimiento,
etc.) y una breve introducción sobre su trayectoria.
·
Comentario
de la obra: aquí se habla de los momentos más relevantes de la
obra (enumerando algunos títulos de canciones), así como la instrumentación,
ritmos, melodías, texturas, forma etc. Si se trata de un concierto, se tienen
en cuenta factores como la parte escénica, el recinto y la calidad sonora del
mismo y, por supuesto, la recepción del público entre otros conceptos. Si es un
disco, se comentará en qué estudio se ha grabado y cuánto se tardó en hacerlo.
·
Desenlace:
para terminar, es frecuente hablar de la última parta de la obra (si no se ha
hecho antes), incluyendo la sensación final propia del crítico y/o del público.
Hay que destacar que los parámetros
que utiliza un crítico de música popular son diferentes a los de un crítico de
música clásica:
ACTIVIDAD 2
- El crítico clásico dará más importancia al compositor y al director de la orquesta, desarrollando sus biografías y dejando en segundo plano el comentario de la obra que , aunque breve, será preciso y técnico.
- El crítico popular hará un extenso relato del concierto, especificando cada una do los títulos de las canciones interpretadas, mencionando las reacciones del público, etc. Posiblemente, además, tendrá un tono más ameno, con una intención más clara de entretener al lector.
Interpreta a la flauta el siguiente arreglo del Canon de Pachelbel.
El profesor te indicará cómo practicarlo e interpretarlo.
Haz clic en la imagen para ver la actividad
Haz clic en la imagen para ver la actividad
Ahora interpreta el la siguiente partitura a la flauta, y acompañándote con percusión corporal o con batería. El profesor te dirá cómo.
Busca en YouTube un concierto de “Queen” donde se cante “We
will rock you” y realiza una crítica musical tal como la haría un crítico musical popular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.