El modo en que se organizan los temas musicales dentro de una composición (su estructura), es lo que denominamos forma musical.
Para entender la nomenclatura que usaremos para la forma musical debes tener en cuenta que:
. Nombraremos los temas musicales, según su orden de aparición, con las letras de abecedario en mayúscula ( A, B, C ...).
. Puede repetirse un tema ya utilizado con anterioridad, que se llamará igual.
. Si al repetirse se presenta con alguna modificación , utilizaremos la letra con el signo (´ ) p.e. A´ (A prima).
.En la música vocal, las repeticiones con la misma letra (p.e. estribillo) se ponen en mayúscula, mientras que las repeticiones con deferente letra (p.e. estrofas) se ponen en minúscula (a, b, c ...)
.En la música vocal, las repeticiones con la misma letra (p.e. estribillo) se ponen en mayúscula, mientras que las repeticiones con deferente letra (p.e. estrofas) se ponen en minúscula (a, b, c ...)
. Recuerda cuáles eran los signos de repetición (doble barra de repetición, Da Capo, etc.):
Por último, antes de seguir, ten en cuenta que en la música los compositores utilizan como recursos esencialmente los principios de:
Repetición
A-A-A-A...
Contraste
A-B-C-D...
Variación
A-A-A-A- ...A
Desarrollo
A A A A A
Desarrollo
A A A A A
1. La forma estrófica (repetición)
A-A-A....A
Es una forma muy apropiada para las canciones que cuentan historias o para las canciones de juegos infantiles.
2. La forma binaria (repetición) y ternaria (contraste)
Decimos que una composición musical tiene forma binaria cuando está compuesta por dos secciones musicales diferentes pero no muy contrastantes (para equilibrar ambas secciones). Estas secciones pueden repetirse, pero la forma musical no varía. Su representación gráfica sería:A-B
o bien
AA-BB
Minueto en sol mayor, J.S. Bach
Presta atención al equilibrio y homogeneidad
del tema A y B.
Decimos que una composición tiene forma ternaria cuando está compuesta por tres secciones. La primera y la segunda suelen ser muy contrastantes, y la tercera sección suele ser una repetición o una variación de la primera ;es por eso que también se les llama formas "Da Capo" (al Principio). Su representación gráfica sería:
A-B-A o A-B-A´
o bien
AA-BB-A o AA-BB-A´ o AA-BB-AA
Danza hungara n 5, Johannes Brahms
Presta atención al acentuado contraste
entre el tema A y B
3. El rondó y las formas en ritornello (repetición + contraste)
En la forma rondó se alterna un estribillo o sección A con otras secciones diferentes (B,C,D...), con la diferencia de que esta forma musical termina siempre con el tema A. Con esta forma se crea una simbiosis entre repetición y contraste. Su representación esquemática sería:
A-B-A-C-A-D....A
Aquí tienes uno de los más famosos rondós escritos por Mozart, la Marcha turca de su Sonata nº 11, KV.331
Estos serían los temas del rondó alla turca:
etcetera....
...pero verás que a los genios no les
gusta seguir las normas..... FORMALES!!!
Aquí tienes la pieza completa:
Y frente a la libertad formal de la marcha de Mozart, aquí tienes un perfecto y simétrico rondó con la forma:
A B A C A B A
¡¡¡Un palíndromo!!!
Danza húngara nº 4 de Johannes Brahms
4. Tema con variaciones (repetición-variación)
El tema con variaciones consiste en la exposición de un tema seguido de varias repeticiones del mismo en las que se modifica el ritmo, la melodía, la armonía o el timbre. Es una de las formas musicales más antiguas y se asocia frecuentemente a la práctica de la improvisación. Su esquema formal se basa en los principios de repetición y variación y sería:
A (Tema) - A1 A2 A3 A4 A5 .... An
En la siguiente audición encontrarás un tema con variaciones basado en la folía de España uno de los temas más extendido por Europa a partir de finales del siglo XV:
Arcangelo Corelli
Sonate Op.5 n°12
"La Follia"
5. La forma sonata (desarrollo)
Durante el Clasicismo Franz Joseph Haydn desarrolló una forma musical decisiva para la historia de la música: la forma sonata.
Esta forma es especialmente compleja y en ella encontramos rasgos propios de la forma binaria (consta de dos partes que se repiten), ternaria (formalmente se distinguen tres partes) y sobre todo del desarrollo como factor estructural.
Su forma sería:
Exposición
|
Desarrollo
|
Reexposición
| |||||
: Tema A
|
puente
|
Tema B :
(+ coda)
|
: A+B
(otros element.)
|
Tema A
|
puente
|
Tema B :
(+coda)
| |
Tónica
|
Modulación
|
Dominante
|
Estructura libre
|
Tónica
|
Sin modular
|
Tónica
|
En el siguiente vídeo se analiza pormenorizadamente
la Sonata K.545 en do Mayor
de W. A. Mozart
la Sonata K.545 en do Mayor
de W. A. Mozart
6. Cómo analizar la forma musical en la música pop
La forma musical dominante en el pop gira siempre en torno a las palabras Estrofa y Estribillo. El estribillo es generalmente pegadizo, hasta el punto de que de él depende exclusivamente el éxito de la canción.No obstante, encontramos otras partes dentro de una canción. Así, como norma general, tendremos en cuenta los siguientes conceptos para enfrentarnos al análisis de las canciones actuales:
a. Partes vocales de una canción pop.
- Estrofa: Cuando se repiten siempre tienen la misma música pero distinta letra. Cuenta la historia o argumento de la canción. Es frecuente que tenga una tesitura más grave que el estribillo. Suelen aparecer al principio de la canción y siempre antes del estribillo. Se repite varias veces a lo largo de la pieza, separadas por el estribillo.
- Puente: Es una parte musical que sirve como paso o enlace entre la estrofa y el estribillo y suele ser más corta que éstos. No suele ser tan atractivo melódicamente con la estrofa o el estribillo.
- Estribillo: Se repite siempre con la misma música y letra. Esta parte es el "rostro" de la canción, , su centro, y expresa el sentimiento general de la canción. Suele ser la parte más reconocible, la parte que cantamos cuando la recordamos. Aparece varias veces a lo largo de la misma y suele utilizarse para terminar, repitiéndose varias veces.
b. Partes instrumentales de una canción pop.
Actualmente, la música pop o rock suele tener partes puramente instrumentales, sin letra, que dan variedad a la monótona repetición de la pareja estrofa-estribillo. Estas partes reciben su nombre dependiendo del lugar donde se sitúan dentro de la canción. Tenemos:
- Introducción: Aparece al principio de la canción. Tiene como función anticipar el carácter y estilo de la canción (si es triste, alegre, etc.)
- Solo: Es la parte musical en la que un instrumento (frecuentemente guitarra o batería, ...) improvisa una melodía. Suele darse con la canción ya avanzada y es más propio del jazz y del rock, no del pop.
- Interludio: Cualquier parte instrumental dentro de la canción que no sea un solo.
- Coda: Parte final que sirve para cerrar la canción.

Analiza ahora la siguiente canción atendiendo a lo que acabas de leer y completa la siguiente tabla:
Estrofa: A Estribillo: B Interludio instrumental: Inst.
| |||||||||||||
Inst.
|
A
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.