Unidad: El ritmo. 1º Bachillerato.

250px-Phenakistoscope_3g07690b.gif
abeja.jpg
descarga (1).jpg
descarga.jpg
EL RITMO


Definiremos el RITMO como una sucesión de sonidos de distinta duración con sentido musical. La duración de los sonidos pueden organizarse en torno a un pulso regular, como ocurre en casi toda la música, pero también pueden organizarse libremente en torno a las palabras de un texto como ocurre en casi todos los cantos recitativos religiosos (p.e. canto gregoriano).
El concepto de ritmo es eminentemente musical, pero habitualmente se aplica a la danza, el habla, las artes plásticas, la arquitectura, las artes escénicas o el cine. También se suele hablar de ritmos naturales o ritmos biológicos. En cualquier caso, todas estas aplicaciones se refieren directa o metafóricamente a un movimiento regular y recurrente, y todas comparten una característica: la repetición.
“Howard Goodall en su serie How Music Works expone teorías donde el sentido del ritmo humano recuerda la regularidad con la que caminamos y los latidos del corazón que hemos escuchado en el vientre materno. Otras investigaciones sugieren que no se relacionan con el latido del corazón directamente, sino con la velocidad del afecto emocional, que también influye en los latidos del corazón.”(Wikipedia)

images.jpg
Haz click para ver el documental
Pero ¿es el sentido del ritmo exclusivamente humano?  El neurólogo Oliver Sacks afirma que los chimpancés y otros animales no muestran ninguna apreciación similar del ritmo, y propone que la afinidad humana por el ritmo es esencial, por lo que el sentido del ritmo de una persona no se puede perder (por ejemplo, en un ictus).
«No hay un solo informe de un animal que esté siendo entrenado para dar golpecitos, picotear o moverse en sincronía con un ritmo auditivo.» «No hay duda de que muchos amantes de las mascotas rebatirán esta idea y de hecho muchos animales, desde los caballos Lippizaner de la Escuela Española de Equitación de Viena a la interpretación de los animales de circo parecen "bailar" la música. No está claro si lo están haciendo realmente o están respondiendo a sutiles pistas visuales o táctiles que les dan los seres humanos a su alrededor.»

“Joseph Jordania sugirió recientemente que el sentido del ritmo se desarrolló en las primeras etapas de la evolución del homínido debido a las fuerzas de la selección natural. Numerosos animales caminan rítmicamente y escuchan los sonidos de los latidos del corazón en el vientre materno, pero sólo los humanos tienen la capacidad de unirse en vocalizaciones y otras actividades rítmicamente coordinadas. Según Jordania, el desarrollo del sentido del ritmo era vital para el logro del estado neurológico específico del trance de la batalla. Este estado fue crucial para el desarrollo eficaz del sistema de defensa de los primeros homínidos contra los principales depredadores africanos, una vez que los homínidos descendieron de la seguridad de las ramas de los árboles a un terreno más peligroso. El grito de guerra rítmico, la percusión rítmica de los chamanes, incluso las fuerzas de combate profesionales contemporáneas escuchando la fuerte rítmica de la música rock.Todos utilizan la capacidad del ritmo de unir a los individuos humanos en una identidad colectiva compartida, donde los miembros del grupo anteponen los intereses del grupo por encima de sus intereses y seguridad individuales.”(fuente: Wikipedia)
“Es posible que las artes rítmicas humanas estén enraizadas hasta cierto punto en el ritual de cortejo. El establecimiento de un ritmo básico requiere la percepción de una secuencia regular de distintos pulsos de corta duración y, como la percepción subjetiva de la sonoridad está en relación con los niveles de ruido ambiental, el pulso debe decaer hasta el silencio antes de que el próximo tenga lugar si se quiere que sea realmente distinto. Por esta razón, los sonidos de rápida transición de los instrumentos de percusión se prestan para la definición del ritmo. Las culturas musicales que se basan en dichos instrumentos pueden desarrollar múltiples capas (polirritmia) y los ritmos simultáneos en más de un compás, llamado polímetro. Tales son los ritmos cruzados del África subsahariana y los entrelazados ritmos kotekan del gamelán indonesio. Hay infinidad de muestras rítmicas destacables entre las culturas musicales de todo el mundo.” ( Fuente: Wikipedia) Clica en las imágenes para escuchar los ejemplos.

PULSO, ACENTO Y COMPÁS
Como ya hemos dicho, la mayoría de los ritmos en la música se estructuran en torno a un pulso.
El pulso es una unidad básica para medir el tiempo en la música. Se trata de una sucesión constante de pulsaciones que se repiten dividiendo el tiempo en partes iguales.Cada una de las pulsaciones así como la sucesión de las mismas reciben el nombre de pulso. Este elemento por lo general es regular aunque también hay obras con pulso irregular. Asimismo puede acelerarse o retardarse, es decir, puede variar a lo largo de una pieza musical en función de los cambios de tempo de la misma. La percepción del pulso es una de las habilidades auditivas básicas en música, previa a la percepción de la métrica. Se suele mostrar mediante respuestas físicas al pulso como marcarlo con el pie o dando palmas.” (Wikipedia)
El pulso se puede medir objetivamente con el metrónomo, patentado por Johann Maelzel en 1815 , que como los tic de un reloj, nos marca las pulsaciones por minuto que indiquemos. Compruébalo tú mismo con el siguiente metrónomo virtual.
descarga (2).jpg
Haz click para acceder a un metrónomo


Negras por minuto
Expresión italiana
176-208
Prestissimo
141-175
Presto
121-140
Vivace
113-120
Allegro
96-112
Allegretto
55-65
Andante
66-69
Andantino
70-95
Moderato
52-54
Adagio
44-47
Largo
40-43
Grave
Superlativo:. -ino     /  Diminutivo:  -etto
El acento es un especial énfasis o relieve que se aplica en un determinado pulso. La acentuación musical se suele percibir auditivamente como una sensación de apoyo o de descarga de energía. Contribuye a la articulación y la prosodia de la interpretación de una frase musical. La combinación de pulsos y acentos da lugar a la organización métrica de los diversos compases. Por lo general los acentos recaen sobre el primer tiempo de cada compás coincidiendo con el tiempo fuerte, en caso contrario se trata de un ritmo acentuado a contratiempo.”(Wikipedia)
Recuerda que en música representamos el acento con el símbolo “>” sobre la figura.


El compás es la entidad métrica musical compuesta por varios pulsos o tiempos que se organizan en grupos, en los que se da una contraposición entre partes acentuadas y átonas, fuertes y débiles.
La representación gráfica del compás se hace mediante la indicación de compás que es una fracción numérica que por convención que se emplea en la notación musical occidental para especificar:
Compases simples:
  • Numerador: cuántos tiempos hay en el compás.   
  • Denominador: qué figura musical ocupa un tiempo.
Compases compuestos:
  • Numerador:  cuántas subdivisiones tiene el compás en total (tres por cada tiempo).
  • Denominador: qué figura ocupa una de las subdivisiones anteriores.
Los compases se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios. En función del número de tiempos que los forman surgen los compases binarios, ternarios y cuaternarios.
Por otra parte, en función de la subdivisión binaria o ternaria de cada tiempo aparecen los compases simples o compases de subdivisión binaria en contraposición a los compases compuestos o compases de subdivisión ternaria.


Compases
Binarios
Ternarios
Cuaternarios
Simples
2
4
3
4
4
4
Compuestos
6
8
9
8
12
8
Compuestos o de amalgama
  Suma de un compás simple binario y otro ternario
2  +  3  =   5
   4           4
Así, tenemos( haz click en los pentagramas para oírlos):







FIGURAS RÍTMICAS MÁS REPRESENTATIVAS
A). LIGADURA DE PROLONGACIÓN Y PUNTILLO
La ligadura de prolongación es una línea curva e indica que (si está colocada entre dos notas consecutivas del mismo sonido) el valor de las dos notas se suman en una única figura.

El puntillo es un punto que se coloca siempre a la derecha de la nota y la prolonga en la mitad de su valor.
B. CONTRATIEMPO Y SÍNCOPA
Como vimos al estudiar los compases, en todos se acentúa el primer tiempo mientras que los otros tiempos se consideran débiles o semifuertes:
2   y  6        1 ------2------/1------2------/ ….
4       8      fuerte  débil     fuerte  débil….    ….


3   y  9        1-----2-----3-----/1-----2-----3-----/ …….
4       8     fuerte débil   débil   fuerte débil …….      ……...


4   y  12     1---------2--------3--------4--------/1-------2-------3-------4--------/  …..
4        8     fuerte      débil    semifuerte débil      fuerte    débil  semifuerte débil     ……


Así, de forma somera, podemos decir que se crea un contratiempo cuando las partes fuertes del compás están en silencio y las débiles ocupadas por una nota.


Por otra parte, forma síncopa aquellas notas que atacan en una fracción débil o semifuerte del compás y se prolongan hasta otra fracción de mayor acentuación.
C. ANACRUSA
La anacrusa suele darse al comienzo de una pieza o frase musical antes del primer tiempo fuerte del compás en el que esté escrita. Del mismo modo, se puede utilizar esta palabra hablando del compás que contiene la nota o el conjunto de las mismas que preceden a la barra de compás. Si se trata del primer compás lo llamaremos compás incompleto.
D. CALDERÓN
El calderón es un signo (semicírculo con un punto en medio) que se coloca encima o debajo de una figura o silencio e indica que debe prolongarse discrecionalmente el valor de la misma.
E. TRESILLO Y GRUPOS ARTIFICIALES
Un tresillo es un conjunto de tres figuras con un “3” encima y un arco que las agrupa. Indica que estas tres notas deben ejecutarse con un valor total equivalente a dos figuras de la misma especie. Por ejemplo, un tresillo de corcheas (tres corcheas en tresillo) equivale a dos corcheas normales. Evidentemente, las corcheas de tresillo serán ligeramente más rápidas que las corcheas normales.
De la misma forma un dosillo es un grupo de dos figuras con un “2” encima y un arco que las agrupa. Indica que estas dos notas deben ejecutarse con un valor total equivalente a tres figuras de la misma especie. Por ejemplo, un dosillo de corcheas (dos corcheas en dosillo) equivale a tres corcheas normales. Evidentemente, las corcheas de dosillo serán ligeramente más lentas que las corcheas normales.
Sin título.png
F. HEMIOLIAS
La hemiolia se forma cuando un compás binario compuesto (6/8)  se alterna con uno ternario simple ( 3/4). Como puedes observar en ambos compases entran 6 corcheas, por lo que ambos tienen la misma duración, pero distribuida de forma binaria o ternaria.


EJERCICIOS
Ejercicios de ligadura
Realiza los siguiente ejercicios en forma de eco. Primero con tu profesor y después entre varios grupos de clase. Observa que en cada par de monogramas, el primero y el segundo tienen el mismo ritmo pero con notas ligadas en el segundo caso.
Ejercicios de tresillos
En estos ejercicios trabajaremos el tresillo de corchea. En música un tresillo es un grupo de valoración especial formado por tres figuras iguales que se tocan en el tiempo que se deberían tocar solo dos.
- Realiza este primer ejercicio a modo de “eco” (profesor/alumno, Alumno/alumno, Palmadas/nudillos)
- Realiza el siguiente ejercicio con diferentes modos de percusión (palmadas, bongos, batería)  


Ejercicios sobre polirritmos y percusión corporal
Ejercicios polirrítmicos: En este segundo ejercicio trabajaremos la  Percusión corporal
-Realiza el siguiente ejercicio, primero contando en voz alta, después contando y percutiendo las partes del cuerpo que se indica.
-Realiza ahora el siguiente ejercicio, primero contando y después contando y percutiendo.
Ritmos de batería
RITMO II

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.