Como habéis comprobado en el tema anterior, el núcleo, el corazón de la música lo constituye el ritmo. Podemos hacer ritmos que no contengan melodías o armonías, pero no existen melodías o armonías sin ritmo.
Jerarquizaremos entonces los distintos elementos que constituyen la música según el diagrama, donde un ritmo se hace melodía cuando asociamos notas a las figuras musicales, y cuando dos o más notas suenan a la vez surge la armonía.
1. La melodía
Intuitivamente entendemos la melodía como el rostro de la música, puesto que cuando pensamos en una canción recordamos su melodía de igual forma que cuando pensamos en una persona recordamos su rostro.
En un sentido más técnico, definiremos la melodía como una sucesión de sonidos de diferente altura, animados por un ritmo y que expresan una idea musical.
Pongamos un ejemplo:
La famosa melodía de la Serenata nocturna de Mozart estaría animada por el siguiente ritmo:
Por último, la idea musical expresada en esta melodía nos remite, entre otras, a la idea de pregunta-respuesta:
2. Tipos de melodías
Si observas una melodía escrita en un pentagrama verás que las cabezas de las figuras musicales hacen un dibujo diferente en cada una de ellas. Atendiendo al diseño que se dibuja en cada melodía, podemos clasificarlas, a grosso modo, como:
Haz clic en cada una de las melodías para oírlas:
a). Melodía ascendente
Sonata para piano nº 1 de Beethoven
(Esta melodía es el arpegio del acorde Fa mayor)
(Esta melodía es el arpegio del acorde Fa mayor)
Así habló Zaratustra de Richard Strauss
(Aquí, la melodía parte de Do y asciende, frase a frase, hasta tres octavas en última nota de la melodía )
b). Melodía quebrada
Pequeña serenata nocturna
W. A Mozart
c). Melodía lineal
Marcha fúnebre (Sonata nº 2, 3º mov.)
Fédéric Chopin
d). Melodía ondulada
Oda a la alegría. 9ª Sinf. de Beethoven
e). Melodía descendente
Adagio de T. Albinoni
Pas de Deux del ballet El cascanueces de Tchaikovsky
(Esta melodía es la escala de sol mayor descendente)
Realiza el siguiente ejercicio
3. Las escalas
Cuando componemos una melodía, o cuando la escuchamos, nuestro oído percibe de forma intuitiva la escala en la que se basa dicha melodía. Así, las melodías basadas en la escala pentatónica nos parecen "orientales", las basadas en la escala de Re o dórica nos suenan "medievales", las de Do o escala mayor "luminosas" y las de La o escala menor "oscuras y tristes". Compruébalo tú mismo escuchando la misma melodía (Campanita del lugar/Ah! vous dirai-je, Maman) en distintas escalas:
Escala mayor (jónica) de "do":
Escala menor (eólica) de "la":
Escala dórica o de "re":
Escala frigia o de "mi":
Escala pentatónica:
Escala "árabe":
Escala mayor (jónica) de "do":
Pero ¿qué es entonces una escala?
La escala se puede definir como una sucesión de sonidos ordenados de grave a agudo (o viceversa), dentro de una 8ª (o sea, de Do a Do´, de Re a Re´, de La a La´, etc.) . Con esta "paleta" de sonidos, el compositor dará el carácter deseado a su melodía de la misma forma que el pintor con los colores elegidos dará el carácter deseado a su pintura.
Las escalas más utilizadas en la música occidental son la escala mayor (do) y, en menor medida, la escala menor (la):
Tal como se indica en el gráfico anterior, en una escala, la distancia que hay entre dos notas consecutivas puede ser de Tono (T) o Semitono (ST). Los semitonos están siempre entre las notas MI-FA y SI-DO, pero se encuentran situados en diferente lugar para cada una de las escalas:
- Escala mayor: los semitonos están entre las notas III-IV y VII-I.
- Escala mayor: los semitonos están entre las notas II-III y V-VI.
Esta es la razón por la que cada escala aporta a la música un carácter diferente.
Nota: Las distancias de Tono o Semitono que separan dos notas consecutivas son facilmente localizables en un teclado:
Nota: Las distancias de Tono o Semitono que separan dos notas consecutivas son facilmente localizables en un teclado:
- Las distancias de tono permiten que se intercale una tecla negra a un ST de la anterior y la posterior.
- Las distancias de semitono no permiten que se intercale una tecla negra.
4. Las alteraciones musicales
Las alteraciones musicales son aquellos signos que sirven para modificar la altura de una nota. Se colocan a la izquierda de la nota y a su misma altura.
Sus símbolos, nombres y efectos sobre las notas son:
- Sostenido: Sube medio tono la altura de la nota.
- Bemol: Baja medio tono la altura de la nota.
- Becuadro: Anula el efecto del sostenido y el bemol.
Las alteraciones musicales las podemos encontrar dentro una partitura en dos formas:
- En forma de alteración accidental: Aquí la alteración solo afecta a la nota que acompaña y a las siguiente con la misma altura dentro del mismo compás. Así, al pasar al siguiente compás, la alteración no tendrá efecto.
- En forma de Armadura: En este caso las alteraciones se colocan al inicio de la obra, entre la clave y el compás, indicando las notas que estarán alteradas durante toda la pieza.
será bemol a no ser que se indique lo contrario.
5. Los intervalos
A la distancia, en altura, que hay entre dos notas la llamamos intervalo.
Para nombrar un intervalo, hay que contar de la primera a la última notas, incluyendo ambas. El intervalo resultante se nombra con el número ordinal femenino.
"U" significa unísono, o sea, un solo sonido, por lo que no es propiamente un intervalo.
Además, los intervalos pueden clasificarse en armónicos ( si las dos notas suenan a la vez) o melódicos ( si suenan una después del otra):
Los intervalos melódicos, a su vez, se pueden clasificar en ascendentes o descendentes:
Sabiendo todo lo anterior, clasifica y nombra los siguientes intervalos:
6. La armonía
Como dijimos anteriormente, cuando combinamos sonidos de diferente altura podemos hacerlo de dos formas:
- Uno a continuación de otro: creándose una melodía.
- Todos de forma simultánea : creándose una armonía.
Podemos decir entonces que la melodía es un elemento horizontal y la armonía un elemento vertical.
El estudio de la armonía en música es una tarea ardua y extensa. Nosotros tan solo debemos tener claros ciertos conceptos que la rigen y vertebran, como:
a) Consonancia/disonancia. Cuando dos sonidos suena a la vez, pueden producir dos sensaciones en el oyente:
- Consonancia: sensación de relajación
- Disonancia: sensación de tensión.
b) Acorde: La armonía se fundamenta en el acorde, que es el conjunto de tres o más sonidos diferentes que suenen a la vez. De forma habitual construimos acordes superponiendo intervalos de tercera a una nota dada.
Los principales acordes y sus funciones armónicas son:
I (tónica-estabilidad) V (dominante-tensión) IV (subdominante-relajación)
Aunque la dialéctica de las funciones armónicas puede resultar difícil de entender y percibir, seguro que te haces una idea con estos vídeos:
ACTIVIDAD 1:
Crea tu propia Base eligiendo los acordes para una canción a flauta con www.jamstudio.com;
el profesor te dirá cómo, ¡es muy fácil e intuitivo!
el profesor te dirá cómo, ¡es muy fácil e intuitivo!
ACTIVIDAD 2:
Juega a integrar todos los elementos que has visto hasta el momento
(ritmo, melodía y armonía) con el siguiente enlace:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.