viernes, 19 de febrero de 2016

Los instrumentos musicales de percusión

Unidad 5: Los instrumentos musicales y sus agrupaciones
  Los instrumentos musicales
    1. Los instrumentos musicales de cuerda
        A. Cuerda frotada
        B. Cuerda pulsada
        C. Cuerda percutida
    2. Los instrumentos musicales de viento
        A. Viento-madera
        B. Viento-metal
   3. Los instrumentos musicales de percusión
        A. Percusión de altura determinada
        B. Percusión de altura indeterminada
   4. Otros instrumentos que no se ajustan a la clasificación anterior.
        A. Instrumentos de lengüeta libre.
        B. Instrumento de viento insuflado en un bisel con teclado
        C. Instrumentos electrófonos.
   Agrupaciones instrumentales
    1. La orquesta sinfónica
    2. Agrupaciones de música de cámara.
    3. Otras agrupaciones.
Actividades

3. Los instrumentos musicales de percusión

En estos instrumentos el sonido se produce golpeándolos, entrechocándolos, sacudiéndolos o raspándolos.
Además, atendiendo al tipo de sonido que producen, podemos dividirlos en:

A. Percusión de altura determinada

Producen notas, sonidos afinados, por lo que pueden hacer melodías. Ejemplo: Timbales sinfónicosXilófonosCarillónCampanas tubularesCelesta, etcétera.(Pincha en las imágenes)
  
    

B. Percusión de altura indeterminada

No producen notas sino ruidos, por lo que tan solo  pueden hacer ritmos. Ejemplo: Bombo, caja de redobles, platillos, triángulo, bongós, castañuelas, pandereta, claves, maracas, etc. (Pincha en las imágenes)

Los instrumentos de viento. Viento-metal

Unidad 5: Los instrumentos musicales y sus agrupaciones
  Los instrumentos musicales
    1. Los instrumentos musicales de cuerda
        A. Cuerda frotada
        B. Cuerda pulsada
        C. Cuerda percutida
    2. Los instrumentos musicales de viento
        A. Viento-madera
        B. Viento-metal
   3. Los instrumentos musicales de percusión
        A. Percusión de altura determinada
        B. Percusión de altura indeterminada
   4. Otros instrumentos que no se ajustan a la clasificación anterior.
        A. Instrumentos de lengüeta libre.
        B. Instrumento de viento insuflado en un bisel con teclado
        C. Instrumentos electrófonos.
   Agrupaciones instrumentales
    1. La orquesta sinfónica
    2. Agrupaciones de música de cámara.
    3. Otras agrupaciones.
Actividades

2. Los instrumentos musicales de viento

Los instrumentos de viento producen el sonido por la vibración del aire en el interior del tubo del instrumento.
Se distinguen dos grupos de instrumentos dependiendo del tipo de embocadura o boquilla que tienen:
Como ves, la clasificación no depende del material del que está hecho el instrumento, sino de su embocadura o boquilla. Por eso instrumentos metálicos como la flauta o el saxofón son de viento-madera.

B. Viento-metal

Producen el sonido por la vibración de los labios apoyados en la boquilla. El timbre y la altura del sonido dependen de la longitud del tubo y la tensión de los labios.
A diferencia de los instrumentos de viento-madera, en los que el tubo se alarga o acorta tapando o destapando agujeros hechos en el tubo, en los instrumentos de viento-metal se alarga o acorta el tubo mediante un sistema de pistones (trompeta y tuba), válvulas (trompa) o varas (trombón), como puedes observar respectivamente en las ilustraciones.
A este grupo pertenecen los siguiente instrumento: Trompetatrompatrombón de varas y tuba. (Pincha en las imágenes para escuchar cada uno de los instrumentos).


Los instrumentos de viento. Viento-madera

Unidad 5: Los instrumentos musicales y sus agrupaciones
  Los instrumentos musicales
    1. Los instrumentos musicales de cuerda
        A. Cuerda frotada
        B. Cuerda pulsada
        C. Cuerda percutida
    2. Los instrumentos musicales de viento
        A. Viento-madera
        B. Viento-metal
   3. Los instrumentos musicales de percusión
        A. Percusión de altura determinada
        B. Percusión de altura indeterminada
   4. Otros instrumentos que no se ajustan a la clasificación anterior.
        A. Instrumentos de lengüeta libre.
        B. Instrumento de viento insuflado en un bisel con teclado
        C. Instrumentos electrófonos.
   Agrupaciones instrumentales
    1. La orquesta sinfónica
    2. Agrupaciones de música de cámara.
    3. Otras agrupaciones.
Actividades

2. Los instrumentos musicales de viento

Los instrumentos de viento producen el sonido por la vibración del aire en el interior del tubo del instrumento.
Se distinguen dos grupos de instrumentos dependiendo del tipo de embocadura o boquilla que tienen:
Como ves, la clasificación no depende del material del que está hecho el instrumento, sino de su embocadura o boquilla. Por eso instrumentos metálicos como la flauta o el saxofón son de viento-madera.

A. Viento-madera

Según la embocadura, los dividimos en :
  • Bisel (Clica ): la vibración del aire se produce al chocar con un bisel (un borde o un filo):  flauta dulce flauta travesera ( pincha en las imágenes para oír los instrumentos).
Otros flautas que no pertenecen a la orquesta, flauta de Pan y ocarina:

  •  

  • Lengüeta simple (clica):  el sonido se produce por la vibración del aire al chocar con una caña o lámina de madera que hay en la embocadura del instrumento: clarinete saxofón ( pincha en las imágenes para oír los instrumentos).
  • Lengüeta doble (clica): el sonido se produce por la vibración de dos cañas de madera que chocan entre si: el oboe y el fagot ( pincha en las imágenes para oír los instrumentos):
  

Los instrumentos musicales. Los instrumentos de cuerda

Unidad 5: Los instrumentos musicales y sus agrupaciones
  Los instrumentos musicales
    1. Los instrumentos musicales de cuerda
        A. Cuerda frotada
        B. Cuerda pulsada
        C. Cuerda percutida
    2. Los instrumentos musicales de viento
        A. Viento-madera
        B. Viento-metal
   3. Los instrumentos musicales de percusión
        A. Percusión de altura determinada
        B. Percusión de altura indeterminada
   4. Otros instrumentos que no se ajustan a la clasificación anterior.
        A. Instrumentos de lengüeta libre.
        B. Instrumento de viento insuflado en un bisel con teclado
        C. Instrumentos electrófonos.
   Agrupaciones instrumentales
    1. La orquesta sinfónica
    2. Agrupaciones de música de cámara.
    3. Otras agrupaciones.
Actividades

Los instrumentos musicales

En función de cómo un instrumento produce el sonido, los instrumentos musicales suelen clasificarse en diferentes familias instrumentales:

  • Cuerda: cuando el sonido lo produce la vibración de una cuerda tensada.
  • Viento: cuando el sonido se produce al soplar, por la vibración del aire en el interior de un tubo.
  • Percusión: cuando el sonido se obtiene golpeando, raspando o sacudiendo el instrumento.
Otro tipo de instrumentos son los electrónicos, en los que la electricidad participa en la sonoridad del instrumento.
Veámoslo más en detalle:
(Pincha en las imágenes y los nombres para escuchar los instrumentos).

1. Los instrumentos musicales de cuerda

En ellos el  sonido se produce por  la vibración de una cuerda tensada. Podemos distinguir tres tipos:

A. Cuerda frotada

El sonido se obtiene frotando las cuerdas con un arco.De más agudo a más grave son: violín, viola, violonchelo y contrabajo.

B. Cuerda pulsada

En ellos el  sonido se produce tocando la cuerda con los dedos o con una púa (plectro). Por ejemplo: guitarra y arpa, el laúd, la mandolina o el clave (con teclado).

C. Cuerda percutida 

En ellos el sonido se obtiene golpeando las cuerdas con un macillo. El más representativo es el piano, pero también tenemos el salterio o el címbalo o el clavicordio.
Así suena un piano tocado por un virtuoso:
Este es el mecanismo del teclado de un piano de cola:
Y así es un piano de cola por dentro:

Tema 5: Los instrumentos musicales

Unidad 5: Los instrumentos musicales y sus agrupaciones
  Los instrumentos musicales
    1. Los instrumentos musicales de cuerda
        A. Cuerda frotada
        B. Cuerda pulsada
        C. Cuerda percutida
    2. Los instrumentos musicales de viento
        A. Viento-madera
        B. Viento-metal
   3. Los instrumentos musicales de percusión
        A. Percusión de altura determinada
        B. Percusión de altura indeterminada
   4. Otros instrumentos que no se ajustan a la clasificación anterior.
        A. Instrumentos de lengüeta libre.
        B. Instrumento de viento insuflado en un bisel con teclado
        C. Instrumentos electrófonos.
   Agrupaciones instrumentales
    1. La orquesta sinfónica
    2. Agrupaciones de música de cámara.
    3. Otras agrupaciones.
Actividades


Los instrumentos y el agua

Proyecto : Los instrumentos y el agua
Fecha de entrega: hasta el 10 de marzo
Grupos de 5 personas

Los grupos construirán un instrumento que tenga que ver directamente con el agua, ya sea porque el agua forma parte del mismo o porque imite los sonidos del agua en la naturaleza.
Se valorará la originalidad, la precisión en la construcción y la afinación, el diseño y el acabado, así como  la decoración.
A continuación se apuntan algunas ideas que pueden orientar a los alumnos. No obstante, los grupos deberán investigar para conseguir elaborar un instrumento original y novedoso.

Posibles líneas de investigación:
- Palos de lluvia.
- Xilófonos con botellas:

  •            Plástico: botellas colgantes.
  •            Vidrio: botellas en soportes.
  • Golpeadas con una vara de metal
  • Golpeadas con baquetas de goma
-Tambores
  • De agua.
  •  Con botes: Latas, botes de refresco y membrana hechas con globos.
-Silbatos de agua.
-Instrumentos electrónicos con agua:

-    ...y lo más importante: tu imaginación.



 Ahí os dejo un reportaje de fotos de instrumentos musicales construidos por compañeros vuestros de otros años anteriores para que os inspireis y animeis en esta actividad .
Para que los instrumentos suenen afinados podeis ayudaros de las apps que se pueden descargar tipo "diapasón electrónico" (la de mi tablet se llama "Truck tuner") o consultar conmigo.


















Agrupaciones vocales

Unidad 4: La voz
A. La voz como instrumento
     1. La respiración
     2. La producción del sonido
     3. La ampliación del sonido en los resonadores
B. Clasificación de las voces
C. Las agrupaciones vocales

C. Las agrupaciones vocales

La formación vocal más característica es el coro , aunque también recibe nombres tales como coral u orfeón.
Los coros varían en número de componentes. A los de pocas voces se les llama coros de cámara. Existen coros formados exclusivamente por hombres o mujeres ( coros de hombres y coros de mujeres) y coros de voces blancas (de niños/as, también llamados a veces escolanías). El coro formado por voces de hombres y mujeres se denomina coro mixto y es el tipo de formación más abundante.
Normalmente, los cantores se agrupan en cuatro grupos según su tesitura y siguiendo los siguiente criterios: mujeres delante-hombres detrás, voces agudas a la izquierda-voces graves a la derecha.
Resultado de imagen de disposición de los coros
Aquí tienes un ejemplo de coro de cámara mixto a capella, es decir, puramente vocal, sin instrumentos.



Tipos de voz. Clasificación de las voces.

Unidad 4: La voz
A. La voz como instrumento
     1. La respiración
     2. La producción del sonido
     3. La ampliación del sonido en los resonadores
B. Clasificación de las voces
C. Las agrupaciones vocales
B. Clasificación de las voces
La clasificación de las voces viene determinada por la tesitura de cada una de ellas. Definiremos la tesitura como el ámbito de notas comprendido entre la nota más grave y más aguda que puedes cantar sin esfuerzo y con calidad tímbrica. Según esto podemos tipificar seis tesituras distintas:
En definitiva tendríamos la siguiente clasificación de las voces humanas (hemos incluido unavoz sobreagudas en las mujeres y los hombres), pincha en cada una de las fotografías para oir la voz correspondiente:

Si has escuchado con atención habrás apreciado que la contralto y el contratenor cantan la misma aria, o sea, cantan en la misma tesitura.  Algunos hombres consiguen cantar con tesitura de mujer utilizando el registro sobreagudo de su voz (lo que comúnmente denominamos falsete), que han reforzado especialmente. A este tipo de cantantes se les llama contratenores

Las voces de niños se denominan voces blancas y poseen una tesitura similar a la de las mujeres. 


En la adolescencia se produce el fenómeno de la muda de la voz. Las cuerdas vocales se alargan más en los niños que en las niñas y la voz se hace una octava más grave en los hombres y entre dos y tres tonos en las mujeres.

Titanic para flauta


Aquí tienes la partitura:

Y aquí tienes una base con la que acompañar la melodía de la flauta. Recuerda que la partitura tiene como armadura un si bemol, por lo que siempre que aparezca debes usar la posición que tienes en la imagen:
Resultado de imagen de si bemol flauta dulce posicion
Clica en la imagen para la base.