Mostrando entradas con la etiqueta MÚSICA 4º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MÚSICA 4º ESO. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de noviembre de 2016

Música y Cine (I): cine mudo

MÚSICA Y CINE (Tema completo) 
1. Los albores: cine mudo … pero con música.

1. Los albores: cine mudo … pero con música.

Hermanos Lumière
El 13 de febrero de 1895 los hermanos Lumière patentaron el cinematógrafo, artefacto con el que lograron imágenes en movimiento que se podían visionar en lugares públicos y espaciosos. Nación lo que poco después vino a llamarse Cine.
Es sabido que el kinetoscopio del estadounidense Thomas Alva Edison permitía ya por esa época el visionado de imágenes en movimiento.
Cinematógrafo
El interés de los hermanos Lumière por las «fotografías animadas» se despertó cuando, en 1894, su padre les trajo de París el kinetoscopio de Edison, incómodo aparato en el que era necesario aplicar el ojo a un visor para poder contemplar una película. Ambos hermanos pensaron de inmediato en los enormes beneficios que supondría un aparato capaz de proyectar aquellas imágenes sobre una pantalla. Para obtener fotografías animadas sobre una pantalla era necesario hacer pasar la banda de imágenes ante una linterna mágica.


Nació entonces el cinematógrafo y Louis Lumière no tardó en aplicar sus conocimientos artísticos sobre la fotografía al rodaje del que habría de ser el primer film de la historia del cine: La salida de los obreros de la fábrica.
Meses después, el 28 de diciembre de 1895, los espectadores se asustaban ante la locomotora que se les venía encima en el café del Grand Hotel de París. 


Pero estas imágenes quedaban desangeladas y con cierta carencia. Así que pronto se añadió música de fondo para realzar las imágenes; música que normalmente ejecutaba un pianista en la sala o bien una pequeña orquesta de cuerda. Posteriormente se comenzó a componer música especialmente compuesta para las películas en cuestión. A partir de los años veinte se componen piezas que se asocian a un tipo de escena, de forma que la misma pieza sirve para ambientar en distintas películas pasajes de miedo, guerra, intriga, amor, tristeza, etc. Incluso se editaban recopilaciones de estas composiciones para uso de los intérpretes.

Además, con el fin de facilitar aún más las cosas, se instaló en muchas salas americanas un determinado instrumento: el órgano wurlitzer. Este órgano disponía de un juego de efectos para imitar ruidos y sonidos. A veces tenía hasta cuatro teclados y permitía a una sola persona controlar todos los sonidos de la orquesta, además de los múltiples efectos sonoros.
Así se usaba el órgano wurlitzer (a partir del minuto 8)










martes, 27 de septiembre de 2016

TEMA 1. BLOQUE 1: INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN






Partitura tema 1: "Titanic"


Y aquí tienes una base con la que
acompañar la melodía de la flauta.
Recuerda que la partitura tiene
 como armadura un si bemol,
por lo que siempre que
 aparezca debes usar
la posición que tienes en la imagen:










martes, 20 de septiembre de 2016

Repaso de los conceptos mucicales que debes conocer

LAS CUALIDADES DEL SONIDO Y SU REPRESENTACIÓN GRÁFICA



Como hemos visto en clase,  en todo sonido podemos distinguir cuatro cualidades que nos permite ubicarlo entre dos categorías. Estas cualidades y sus categorías son: 



Cualidades del sonido

Distinguen entre las categorías
Representación gráfica

Altura


Agudo – Grave

Notas musicales

Duración


 Largo – Corto

Figuras musicales

Intensidad


Fuerte – Débil

pp - p - mp - mf  - f - ff

Timbre


 Qué o Quién lo hace

Nombre de voz o instrumento


Veamos ahora cómo se representa gráficamente cada cualidad en la escritura musical.

ALTURA

La altura el la cualidad del sonido que distingue entre sonidos graves y agudos.

La altura de los sonidos la representamos mediante las notas que toman su nombre de su posición en el pentagrama:

Recuerda que para escribir las notas necesitamos siempre una clave, en este caso la clave de sol.

LA DURACIÓN

La duración es la cualidad del sonido que distingue entre sonidos largos y cortos.

La duración  de los sonidos la representamos mediante las figuras que miden su duración por tiempos:

LA INTENSIDAD

La intensidad es la cualidad del sonido que distingue entre sonidos fuertes y débiles.

La intensidad la representamos gráficamente con los siguientes signos:


EL TIMBRE

El timbre es la cualidad del sonido que nos dice qué o quién produce el sonido.

Mediante esta cualidad podemos saber qué instrumento está tocando o qué persona está cantando.





PULSO Y TEMPO


EL PULSO

Podemos definir el pulso como un latido regular y constante que está presente en todo tipo de música.

En clase trabajaremos de forma práctica los siguiente aspectos del pulso:
  • Regularidad
  • constancia
  • pulso interno
  • velocidad del pulso
  • correspondencia con las figuras musicales
  • pulso y acento (cada dos tres y cuatro)

Resultado de imagen de el tempo musical
El metrónomo fue inventado
 en el año 1816 por el holandés
 
Dietrich Nikolaus Winkel

EL TEMPO



La velocidad del pulso es lo que denominamos tempo.

Podemos indicar el tempo de una obra musical mediante dos procedimientos.
  • Mediante una serie de términos o palabra italianas:
  • Mediante indicaciones metronómicas
           Por ejemplo la indicación   negra = 120 significa que se debe tocar con una velocidad de 120 pulsos por minuto.



Resultado de imagen de bateria desastre dibujo


ACENTO Y COMPÁS



Como hemos visto en clase, un pulso regular como el tic-tac de un reloj no puede ser la base de la música puesto que aún necesitamos darle "vida". Esto lo conseguimos gracias al acento.

Dependiendo de si estos acentos se hacen cada dos, tres o cuatro pulsos, surgen progresivamente los distintos compases binarios, ternarios y cuaternarios.
Tenemos así que:

Los compases se representan mediante un quebrado o fracción:

El numerador indica el número de pulsos o tiempos que tiene el compás:

El denominador nos informa de la figura que va a ocupar un tiempo. Esta figura equivale a la división de la redonda por un número: 

  • redonda/1 =una  redonda, o sea, el 1 representa la redonda
  •  redonda/2 = una Blanca, o sea, el 2 representa la blanca
  • redonda/4 = una negra, o sea, el 4 representa la negra
  • redonda/8 =  una corchea, o sea, el 8 representa la corchea ...
En definitiva tenemos que: 
  • 2/4 : Compás de dos tiempos con una negra (4= negra) en cada tiempo. Compás binario.
  • 3/4:  Compás de tres tiempos con una negra (4= negra) en cada tiempo. Compás ternario
  • 4/4:  Compás de cuatro tiempos con una negra (4= negra) en cada tiempo. Compás cuaternario.


En las partituras los compases se sitúan al principio del pentagrama de la obra, o bien tras una doble barra que indica un cambio de compás. La división en compases se representa mediante unas líneas verticales, llamadas líneas divisorias o barras de compás, que se colocan perpendicularmente a las líneas del pentagrama.


INTERVALOS 

(MELODÍA Y ARMONÍA)

LOS INTERVALOS 

A la distancia en altura que hay entre dos notas la llamamos intervalo.
Para nombrar un intervalo, hay que contar de la primera a la última notas, ambas incluidas. El intervalo resultante se nombra con el número ordinal femenino.
Resultado de imagen de intervalos musicales
"U" significa unísono, o sea, un solo sonido, por lo que no es propiamente un intervalo.
Además, los intervalos pueden clasificarse en armónicos ( si las dos notas suenan a la vez) o melódicos ( si suenan una después del otro):
Los intervalos melódicos, a su vez, se pueden clasificar en ascendentes o descendentes:
EJERCICIO:
Sabiendo todo lo anterior, clasifica y nombra los siguientes intervalos:

LA ARMONÍA

Como dijimos anteriormente, cuando combinamos sonido de diferente altura podemos hacerlo de dos formas:

  • Uno a continuación de otro: creándose una melodía.
  • Todos de forma simultánea : creándose una armonía.Resultado de imagen de armonía y melodía
Podemos decir entonces que la melodía es un elemento horizontal y la armonía un elemento vertical.
El estudio de la armonía en música es una tarea ardua y extensa. Nosotros tan solo tenemos que tener claros ciertos conceptos que la rigen y vertebran, como:

Consonancia/disonancia. Cuando dos sonidos suena a la vez, pueden producir dos sensaciones en el oyente:
  •            Consonancia: sensación de relajación
  •            Disonancia: sensación de tensión. 
Acorde: La armonía se fundamenta en el acorde, que es el conjunto de tres o más sonidos diferente que suenan a la vez:. De forma habitual. construimos acordes superponiendo intervalos de tercera a una nota dada.


ALTERACIONES MUSICALES


Las alteraciones musicales son aquellos signos que sirven para modificar la altura del sonido. Se colocan a la izquierda de la nota, a su misma altura.
Sus símbolos, nombres y efectos sobre las notas son: 



  • Sostenido: Sube medio tono la altura de la nota.
  • Bemol: Baja medio tono la altura de la nota.
  • Becuadro: Anula el efecto del sostenido y el bemol


Las alteraciones musicales nos las podemos encontrar en una partitura de dos formas:



  1. En forma de alteración accidental: Aquí la alteración solo afecta a la nota que acompaña y a las siguiente con la misma altura dentro del mismo compás. Así, al pasar al siguiente compás, la alteración no tendrá efecto.
  2. En forma de Armadura: En este caso la/las alteraciones se colocan al inicio de la obra, entre la clave y el compás y en ella se indica las notas que estarán alteradas durante toda la pieza


Armadura de FA Mayor: Indica que la nota SI siempre será bemol a no ser que se indique lo contrario. 






Ejercicio: Diferencia en la siguiente partitura entre alteraciones accidentales y armadura:



LAS ESCALAS MUSICALES


Cuando componemos una melodía, o cuando la escuchamos, nuestro oído percibe de forma intuitiva la escala en la que se basan dichas melodías. Así, las melodías pentatónicas nos suenan a "china", las dóricas a "medieval", las mayores a "occidental" o las menores "oscuras y tristes".
¿Pero qué es entonces una escala?
La escala se puede definir como una sucesión de sonidos ordenados de grave a agudo, o viceversa. Es la gama de sonidos que va a utilizar el compositor para realizar su obra.
Las escalas más utilizadas en nuestra música son la escala mayor y, en menor medida, la escala menor:

Como puedes observar, en una escala, la distancia que hay entre dos notas consecutivas puede ser de Tono o Semitono. Los semitonos están siempre entre las notas MI-FA y SI-DO, pero se encuentran situados en diferente lugar para cada una de las escalas. esta es la razón por la que cada escala aporta a la música un carácter diferente.

domingo, 18 de septiembre de 2016


CUALIDADES DEL SONIDO


 1. EL SONIDO, EL RUIDO Y EL SILENCIO.

Resultado de imagen de diapasón

           El sonido se produce cuando  un cuerpo u objeto vibra. Cuando tocas las cuerdas de una guitarra, estas se ponen en vibración y suenan. Igual ocurre cuando golpeas un tambor: su membrana vibra y las ondas producidas llegan a nuestro oído, que percibe el sonido.
Nosotros percibimos estas ondas gracias a nuestro oído. En él hay una membrana elástica, llamada tímpano, que vibra cuando le llegan las ondas sonoras, y transmite esa información al cerebro. Esa sensación que percibimos es el sonido.

Resultado de imagen de oido partes
Haz clic  para ver el vídeo

          En resumen, podemos definir el sonido como la sensación que experimentamos cuando llegan a nuestro oído las ondas producidas por la vibración de un cuerpo sonoro.

          Por su parte, el ruido puede definirse subjetivamente como un sonido desagradable; pero esta definición no es del todo satisfactoria puesto que gran parte de los instrumentos de percusión producen ruido y no resultan desagradables.
 Así entenderemos que el sonido produce una onda ordenada, regular y con una frecuencia determinada, mientras que el ruido produce una onda irregular.


Resultado de imagen de ondas del sonido y ruido

          Cuando se utiliza la expresión ruido como sinónimo de contaminación acústica se está haciendo referencia a un ruido (sonido) con una intensidad alta que puede resultar incluso perjudicial para la salud.
           Los entornos con más de 65 decibelios (dB) se consideran inaceptables. Por debajo de 80 dB el oído humano no presenta alteraciones definitivas. Estos niveles generan molestias pasajeras denominadas fatiga auditiva, donde los elementos transductores (oído interno) no sufren problemas definitivos. Cuando la intensidad supera los 90 dB comienzan a aparecer lesiones irreversibles cuanto mayor sea la exposición y la susceptibilidad personal.

Nivel de intensidad del sonido en decibelios (dB)
200 dBBomba atómica similar a Hiroshima y Nagasaki
180 dBExplosión del Volcán Krakatoa (a 160 km de distancia). Cohete en despegue
142.2 dBRécord Guiness de ruido en un estadio2
140 dBUmbral del dolor. Auto de Fórmula 1
130 dBAvión en despegue
120 dBMotor de avión en marcha. Pirotecnia.
110 dBConcierto. Acto cívico
100 dBPerforadora eléctrica
90 dBTráfico
80 dBTren
70 dBAspiradora
50/60 dBAglomeración de gente / Lavaplatos
40 dBConversación
20 dBBiblioteca
10 dBRespiración tranquila
0 dBUmbral de audición

     El silencio, por último, lo definimos con la ausencia de sonido o ruido. Haz clic en la siguiente imagen para escuchar una obra del compositor John Cage, "4 minutos, 33 segundos", donde el silencio es el elemento vertebrador.

Resultado de imagen de john cage 4 33



¿Qué te ha parecido? 
Escribe una crítica musical de esta pieza.

Cómo escribir una crítica musical…
A diferencia de lo que sucede en otros medios no escritos, la crítica escrita suele ser mucho más elaborada, ya que hay que buscar la palabra exacta, la frase perfecta para el arranque, el cierre y el texto intermedio que se va  a desarrollar.
Por ello, y para que podáis realizar una crítica de una obra musical de forma correcta, pasaremos a ver cuáles son la estructura y las pautas que siguen la mayoría de las críticas musicales:
·        Introducción: se intenta, normalmente, ser original; por ejemplo, empezando por el final del concierto, con alguna frase hecha divertida o metáforas, es decir, cualquier cosa que sirva para enganchar al lector.
·        El autor: se suelen aportar, de manera más o menos detallada, los datos del compositor, intérprete o grupo musical objeto de la crítica (fecha y lugar de nacimiento, etc.) y una breve introducción sobre su trayectoria.
·        Comentario de la obra: aquí se habla de los momentos más relevantes de la obra (enumerando algunos títulos de canciones), así como la instrumentación, ritmos, melodías, texturas, forma etc. Si se trata de un concierto, se tienen en cuenta factores como la parte escénica, el recinto y la calidad sonora del mismo y, por supuesto, la recepción del público entre otros conceptos. Si es un disco, se comentará en qué estudio se ha grabado y cuánto se tardó en hacerlo.
·        Desenlace: para terminar, es frecuente hablar de la última parta de la obra (si no se ha hecho antes), incluyendo la sensación final propia del crítico y/o del público.
Hay que destacar que los parámetros que utiliza un crítico de música popular son diferentes a los de un crítico de música clásica:
Ø El crítico clásico dará más importancia al compositor y al director de la orquesta, desarrollando sus biografías y dejando en segundo plano el comentario de la obra que , aunque breve, será preciso y técnico.
Ø El crítico popular hará un extenso relato del concierto, especificando cada una do los títulos de las canciones interpretadas, mencionando las reacciones del público, etc. Posiblemente, además, tendrá un tono más ameno, con una intención más clara de entretener al lector.
Interpreta a la flauta el siguiente arreglo del Canon de Pachelbel.
El profesor te indicará cómo practicarlo e interpretarlo.


Pincha para ver partitura
Ahio
Ahora interpreta el la siguiente partitura a la flauta, y acompañándote con percusión corporal o con batería. El profesor te dirá cómo.


Busca en YouTube  un concierto de “Queen” donde se cante “We will rock you” y realiza una crítica musical tal como la haría un crítico musical popular.