viernes, 19 de febrero de 2016

La voz como instrumento

Unidad 4: La voz
A. La voz como instrumento
     1. La respiración
     2. La producción del sonido
     3. La ampliación del sonido en los resonadores
B. Clasificación de las voces
C. Las agrupaciones vocales
En este tema conoceremos mejor el más antiguo, perfecto y expresivo instrumento musical que exista: la voz.
Pero antes de estudiar la voz desde un punto de vista musical conviene que conozcamos cómo funciona y cuál es su anatomía. Estos conocimientos se hacen especialmente necesarios por cuanto que no podemos ver las partes de nuestro propio aparato fonador y  tan solo las podemos conocer por introspección.
    


Entendemos por aparato fonador todas las parte del cuerpo que intervengan en la producción de la voz. Veámoslo ordenadamente según las tres fases que intervienen en la producción de la voz: respiración, producción y ampliación.

A. La voz como instrumento

1. La respiración

En esta fase intervienen principalmente dos elementos: los pulmones y el diafragma.
Como puedes comprobar en la animación, los pulmones ( en rosa) hacen las veces de fuelle en el proceso de la fonación, mientras que el diagragma ( en verde) es el pricipal músculo responsable de la respiración.


Ejercicio: La respiración diafragmática

Practica la respiración con el diafragma. Para respirar con el diafragma inspira tan profundo como puedas y expande tu vientre tanto como sea posible mientras mantienes inmóvil el resto de tu cuerpo. Después exhala y relaja tu vientre. Asegúrate de que tus hombros no se muevan.

  1. Es muy importante que los músculos que uses mientras respires de esta forma permanezcan firmes y no tensos al momento de cantar. Tu pecho, hombros y músculos faciales tienen que permanecer relajados.
  2. Imagina que eres una chimenea y que tu canto sale desde los pulmones, se eleva desde el diafragma y se libera al exterior por la boca.

2. La producción del sonido

El  aire que mana de los pulmones impulsado por el diafragma pasa por la laringe, donde se encuentran dos pequeños tendones llamados cuerdas vocales.
Las cuerdas vocales humanas son la parte del aparato fonador directamente responsable de la producción de la voz. No tienen forma de cuerda, sino que se trata de una serie de repliegues o labios membranosos por lo que es un error llamarlas cuerdas; el término anatómico es «pliegues vocales»
Movimiento de las cuerdas vocales a cámara lenta (500 veces más lento)
Cuidar tus cuerdas vocales forma parte esencial de tu "higiene" vocal. Para ello debes seguir las siguientes recomendaciones:
  • No fumar: el tabaco es un importante factor irritante para la laringe. Es una de las principales causas de cáncer de laringe y de otras afecciones, como el edema de Reinke.
  • Evitar el consumo de cafeína, teína y alcohol: el exceso de estas bebidas tiene una acción diurética sobre el organismo que reduce la hidratación de las cuerdas vocales. 
  • Descansar correctamente: la fatiga general del cuerpo se refleja en la voz. Cuando no se descansa bien y se duerme.
  • Evitar bebidas muy frías o muy calientes: irritan la faringe, que forma parte del sistema de resonancia de la voz.
  • Mantener una alimentación sana: la dieta es importante para evitar digestiones pasadas y favorecer el movimiento diafragmático. 
  • Mantener una postura correcta: la postura inadecuada produce compensaciones musculares que pueden afectar a la laringe y al cuello.
  • Atender a los síntomas de alarma que nos da el cuerpo: aumento de las disfonías, mayor tiempo de recuperación, incremento de la fatiga vocal y cambios acústicos en la voz.

3. La ampliación del sonido en los resonadores

Pero tan necesario como todo lo anterior son los resonadores puesto que sin ellos el sonido de las cuerdas vocales sería muy débil y sin calidad tímbrica.. Así, el sonido tenue de las cuerdas vocales se amplifica en los resonadores de muestro cuerpo, que son fundamentalmente los faciales ( huecos óseos  que hay en la cabeza, boca, nariz y faringe) y los del pecho (huecos de la cavidad torácica).

Tema 4: La voz

1. La voz como instrumento

Resultado de imagen de chistes graficos de canto       
        1.1 La respiración
        1.2. La producción del sonido
        1.3. La ampliación del sonido en los resonadores

2. Educando la voz

3. Tipos y clasificaciones de la voz

4. Tipos de agrupaciones vocales


martes, 8 de diciembre de 2015

""El otoño" de Vivaldi, para flauta dulce

Aquí tienes una versión para flauta y orquesta
 del tercer movimiento del concierto para violín 
"El otoño" de Antonio Vivaldi.



Este Otoño nos vamos de caza.... con Vivaldi y el último movimiento de su concierto "El otoño". Este concierto, junto con los tres restantes del ciclo de conciertos para violín llamado "Las cuatro estaciones", pretenden dar una descripción de cada una de las estaciones del año. Es quizás el ejemplo de música programática más conocido, siendo muy popular el tema de "La primavera". Este tercer movimiento del concierto se titula "La caccia" (la caza), y para que entiendas su carácter descriptivo-programático, aquí tienes los subtítulos y descripciones que Vivaldi escribió sobre algunos pentagramas cuando intervenía el solo de violín.

  • Título: La caccia. Il cacciator alla nov`alba a caccia, Con corni, Schioppi e canni escono  fuore.
  • Compás 32: imitación del sonido de las trompas de caza.
  • Compás 61: Persiguiendo la presa.
  • Compás 78:La fiera se fuga, huye , y le siguen la pista.
  • Compás 84: Armas de fuego y perros.  Ya, sorprendida por el ruido de perros y escopetas, huye herida.
  • Compás 131: La fiera huyendo.
  • Compás 138: La fiera muere.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

La armonía

6. La armonía

Como dijimos anteriormente, cuando combinamos sonidos de diferente altura podemos hacerlo de dos formas:
  • Uno a continuación de otro: creándose una melodía.
  • Todos de forma simultánea : creándose una armonía.

Podemos decir entonces que la melodía es un elemento horizontal y la armonía un elemento vertical.
El estudio de la armonía en música es una tarea ardua y extensa. Nosotros tan solo debemos  tener claros ciertos conceptos que la rigen y vertebran, como:

a) Consonancia/disonancia. Cuando dos sonidos suena a la vez, pueden producir dos sensaciones en el oyente:
  •            Consonancia: sensación de relajación
  •            Disonancia: sensación de tensión. 
b) Acorde: La armonía se fundamenta en el acorde, que es el conjunto de tres o más sonidos diferentes que suenen a la vez. De forma habitual construimos acordes superponiendo intervalos de tercera a una nota dada.
Resultado de imagen de construir un acorde


Los principales acordes y sus funciones armónicas son:

I (tónica-estabilidad)  V (dominante-tensión)  IV (subdominante-relajación)
Aunque la dialéctica de las funciones armónicas puede resultar difícil de entender y percibir, seguro que te haces una idea con estos vídeos:


ACTIVIDAD 1: 
Crea tu propia Base eligiendo los acordes para una canción a flauta con www.jamstudio.com;
 el profesor te dirá cómo, ¡es muy fácil e intuitivo!

ACTIVIDAD 2:
Juega a integrar todos los elementos que has visto hasta el momento
(ritmo, melodía y armonía) con el siguiente enlace:

Los intervalos

A la distancia en altura que hay entre dos notas la llamamos intervalo.
Para nombrar un intervalo, hay que contar de la primera a la última notas, ambas incluidas. El intervalo resultante se nombra con el número ordinal femenino.
Resultado de imagen de intervalos musicales
"U" significa unísono, o sea, un solo sonido, por lo que no es propiamente un intervalo.
Además, los intervalos pueden clasificarse en armónicos ( si las dos notas suenan a la vez) o melódicos ( si suenan una después del otra):
Los intervalos melódicos, a su vez, se pueden clasificar en ascendentes o descendentes:
EJERCICIO:
Realiza el siguiente test:
Sabiendo todo lo anterior, clasifica y nombra los siguientes intervalos:

Las escalas

Cuando componemos una melodía, o cuando la escuchamos, nuestro oído percibe de forma intuitiva la escala en la que se basa dicha melodía. Así, las melodías basadas en la escala  pentatónica nos parecen "orientales", las basadas en la escala de Re o dórica nos suenan "medievales", las de Do o escala mayor "luminosas" y  las de La o escala menor "oscuras y tristes". Compruébalo tú mismo escuchando la misma melodía (Campanita del lugar Ah! vous dirai-je, Maman) en distintas escalas:

Escala mayor (jónica) de "do":
Escala menor (eólica)  de "la":
Escala dórica o de "re":
Escala frigia o de "mi":
Escala pentatónica:
Escala "árabe":

¿Pero qué es entonces una escala?
La escala se puede definir como una sucesión de sonidos ordenados de grave a agudo (o viceversa), dentro de una 8ª (o sea, de Do a Do´, de Re a Re´, de La a La´, etc.) . Con esta "paleta" de sonidos, el compositor dará el carácter deseado a su melodía de la misma forma que el pintor con los colores elegidos dará el carácter deseado a su pintura.
Las escalas más utilizadas en la música occidental son la escala mayor (do) y, en menor medida, la escala menor (la):
Tal como se indica en el gráfico anterior, en una escala, la distancia que hay entre dos notas consecutivas puede ser de Tono (T) o Semitono (ST). Los semitonos están siempre entre las notas MI-FA y SI-DO, pero se encuentran situados en diferente lugar para cada una de las escalas:
  • Escala mayor: los semitonos están entre las notas III-IV y VII-I. 
  • Escala mayor: los semitonos están entre las notas II-III y V-VI. 
    Esta es la razón por la que cada escala aporta a la música un carácter diferente.

    Nota: Las distancias de Tono o Semitono que separan dos notas consecutivas son facilmente localizables en un teclado:

    • Las distancias de tono permiten que se intercale una tecla negra a un ST de la anterior y la posterior.
    • Las distancias de semitono no permiten que se intercale una tecla negra.

    lunes, 30 de noviembre de 2015

    Tipos de melodías


    Si observas una melodía escrita en un pentagrama verás que las cabezas de las figuras musicales hacen un dibujo diferente en cada una de ellas. Atendiendo al diseño que se dibuja en cada melodía, podemos clasificarlas, a grosso modo, como:


    Haz clic en cada una de las melodías para oírlas:

     a). Melodía ascendente

    Sonata para piano nº 1 de Beethoven
    (Esta melodía es el arpegio del acorde Fa  mayor)
    Así habló Zaratustra de Richard Strauss
    (Aquí, la melodía parte de Do y asciende, frase a frase, hasta tres octavas en última nota de la melodía ) 

    b). Melodía quebrada


    Pequeña serenata nocturna
    W. A Mozart

    c). Melodía lineal

    Marcha fúnebre (Sonata nº 2, 3º mov.) 
    Fédéric Chopin

    d). Melodía ondulada

    La mañana (Peer Gynt) de E. Grieg

    Oda a la alegría. 9ª Sinf. de Beethoven

    e). Melodía descendente

    Adagio de T. Albinoni

    Pas de Deux del ballet El cascanueces de Tchaikovsky
    (Esta melodía es la escala de sol  mayor descendente)
    Realiza el siguiente ejercicio